¿Está Europa preparada para ser energéticamente independiente?

Europa energéticamente independiente

Indice de contenidos

La invasión de Ucrania ha sido la gota que ha colmado el vaso de la crítica situación energética europea.

La agenda para alcanzar el objetivo de 0 emisiones en 2050 aceleró la descarbonización. La transición energética hacia fuentes renovables para producir energía verde y limpia trajo consigo el adelanto del cierre de centrales nucleares. Como consecuencia, la capacidad de Europa para generar su propia energía ha disminuido drásticamente, con lo que nos vemos obligados a importar recursos energéticos: gas y petróleo.

¿De dónde los importamos? Principalmente de Rusia. ¿Por qué? Porque el transporte es más sencillo y el precio más barato.

Pagando a Rusia 1000 millones de € diarios por el suministro de gas y petróleo, lo que supone el 36% de sus ingresos, la Unión Europea confió en el Kremlin para asegurarse una estabilidad energética mientras llevaba a cabo la transición hacia fuentes energéticas renovables, más eficientes y más sostenibles.

Europa nunca pensó que Rusia tenía la sartén por el mango porque dependía del dinero europeo, pero lo cierto es que éramos nosotros los que en gran medida dependíamos de la energía rusa. La invasión de Ucrania ha hecho que nos demos cuenta de la cruda realidad, demasiado tarde.

Esta certeza ha obligado a Europa a actuar tomando medidas in extremis: en Francia, están prolongando la vida de las centrales nucleares. Alemania ha vuelto a quemar carbón. Se están buscando proveedores alternativos, como Estados Unidos, para importar gas licuado y diversificar los recursos energéticos.

El objetivo de la Unión Europea es ser independiente energéticamente de Rusia en el 2027. Y para conseguirlo ha elaborado el plan RepowerEU, que se apoya principalmente en tres medidas: Reducir las importaciones, potenciar las renovables y reducir el consumo.

Para reducir las importaciones es necesario que la Unión Europea produzca su propia energía. Y si bien es verdad que carecemos de recursos fósiles, el plan RepowerEU apuesta por la energía fotovoltaica duplicando el número de plantas productoras; por la energía eólica con la creación de nuevos parques eólicos; y por nuevas fuentes de energía como el hidrógeno verde.

La multinacional Shell ya está construyendo en Rotterdam, Holanda, la mayor planta de producción de hidrógeno verde de Europa, que utilizará energía generada por un parque eólico marino. Y en España, Iberdrola ya ha puesto en marcha su planta de producción de hidrógeno verde alimentada por energía fotovoltaica.

Tras verle las orejas al lobo, y con la incertidumbre de lo que pasará en caso de que Rusia termine por cortar el suministro de gas a Europa, los 27 han apretado el acelerador de la revolución energética, de la que, al fin y al cabo, siempre fue líder.

Pero aún en el caso de que esa revolución se hiciera realidad y la Unión Europea consiguiera la electrificación, es decir, el poder de renunciar a las energías fósiles, ¿seríamos totalmente independientes energéticamente? Hoy por hoy, eso no es posible.

Costará tiempo y costará mucho dinero. Pero ojalá Europa un día pueda ser autosuficiente energéticamente y demostrar al mundo que la apuesta mundial por un planeta libre de hidrocarburos es posible, es real y además es económicamente positiva.

Otras publicaciones relacionadas

Tarifas eléctricas

Tarifas para hogares
Tarifas para negocios

Para hogares y pequeños negocios con poco consumo.

Para hogares y pequeños negocios con poco consumo.

Especialmente diseñada para hogares que combinan suministro y autoconsumo.

Pensada para pymes y pequeñas industrias.

Despreocúpate de los horarios. Tranquilidad y sencillez, todo en una misma tarifa.

Empresas o instalaciones de gran consumo conectadas en alta tensión.