Los impuestos a la electricidad en 2023

Los impuestos a la electricidad en 2023

Indice de contenidos

¿Qué pagamos de impuestos en la factura de la luz?

En septiembre de 2021 prácticamente el 60% del importe de la factura de electricidad eran impuestos. La carga fiscal que se soportaba en España era una de las mayores de Europa.

Y aunque ya se alzaban algunas voces para denunciar esta circunstancia, no fue hasta que la luz empezó a sufrir aumentos de precio astronómicos que la factura de electricidad se convirtió en un quebradero de cabeza. No sólo para los usuarios, sino también para el resto de agentes del sistema energético español, desde comercializadoras hasta el propio Gobierno.

¿Qué impuestos se pagaban en la factura en 2021?

Ese 60% que suponía la carga fiscal de la factura de la luz en 2021 se repartía entre impuestos propiamente dichos, costes y peajes:

  • Dos impuestos obligatorios tanto para tarifa regulada como para el mercado libre, el IVA, que era un 21% y el impuesto a la electricidad, algo más del 5%.
  • Los incentivos a las energías renovables.
  • El coste de las redes de distribución y transporte.
  • Anualidades para recuperar el déficit de las tarifas.
  • El alquiler del equipo del contador.

Mientras el coste de la energía, es decir, el consumo propiamente, estuvo en unos márgenes razonables, todos estos costes regulados y porcentajes, se iban asumiendo.

Ahora bien. En el momento en el que se disparó el precio de la energía, estos importes “parásitos”, también se desmadraron haciendo que la factura de la luz alcanzase valores récord a los que nunca antes se había llegado.

Como consecuencia, el Gobierno empezó a tomar medidas para reducirlos.

¿Qué es el impuesto a la electricidad?

El impuesto a la electricidad es una tasa especial, que se abona independientemente de que haya consumo energético, y que compensa los costes de producción de la energía.

Es un impuesto directo, que se aplica sobre la facturación eléctrica y que grava dos conceptos: la potencia contratada y la energía consumida.

¿Por qué se multiplicó el coste de la energía?

A grandes rasgos fueron varios los factores que contribuyeron a que el precio de la energía se pusiera por las nubes:

La pandemia y su efecto rebote provocaron un aumento de la demanda energética.
La regulación de los precios se produce en base a un sistema que establece el precio al alza, es decir, los precios se igualan respecto al precio más caro.
El precio del petróleo experimenta cifras históricas.
Y para darle la puntilla a todo esto, Putin invade Ucrania y la UE, a modo de represalia y de medida disuasoria, le planta un embargo que reduce las importaciones de gas y petróleo rusos.

Es decir, el consumo energético seguía siendo el mismo en Europa, pero las fuentes de energía prácticamente se redujeron a la mitad. ¿La consecuencia? Una energía mucho más cara.

Frente a esto y con el fin de reducir la factura de la luz, el Gobierno toma una serie de medidas, entre las que se encuentra una a la que en principio es bastante renuente, pero que no tiene más remedio que adoptar: bajar los impuestos.

¿Qué impuestos pagas en la actualidad en tu factura de la luz?

La reducción de los impuestos en la factura de la luz ha sido un proceso progresivo, que se ha ido produciendo a medida que pasaba el tiempo y se constataba que el aumento del precio de la energía no era un problema puntual.

Con contadas excepciones, la deriva alcista e impredecible del precio de la luz se ha convertido en una constante, que ha exigido medidas adaptadas a cada momento.

A finales del 2021, se redujo el IVA del 21% al 10% y posteriormente se bajó aún más hasta el 5%.
También se redujo el impuesto a la electricidad, que descendió de un 5,11%, a un 0,5%.

A estas dos medidas, se añade la suspensión temporal del Impuesto sobre el valor de la producción eléctrica, de un 7% a un 0%. Un impuesto que grava la producción de energía y su incorporación al sistema eléctrico español y que, aunque está dirigido a las eléctricas, éstas lo repercuten a sus clientes.

Estas medidas se prolongarán en principio hasta diciembre de 2023.

Otras medidas de protección frente al aumento del precio de la energía en 2023

  • Se mantiene durante 2023 el tope al precio del gas.
  • Se amplía el descuento en el bono social de la luz.
  • Se amplía la ayuda mínima en el bono social térmico.
  • Se mantiene el precio máximo de la bombona de butano en 19,55 €.
  • Se prohíbe el corte de suministro eléctrico esencial a aquellos consumidores en situación de vulnerabilidad.

En conjunto, se estima que todas estas medidas generan para el usuario un ahorro de un 30% de descuento.
¿Hay algún indicio de que la luz vaya a bajar? Por ninguna parte, al menos en 2023. Ojalá en 2024 podamos decir todo lo contrario.

Mientras tanto, si te preocupa tu factura de la luz, si no la entiendes, si crees que estás pagando de más, contacta con nosotros. Estaremos encantados de ayudarte.

Otras publicaciones relacionadas

Tarifas eléctricas

Tarifas para hogares
Tarifas para negocios

Para hogares y pequeños negocios con poco consumo.

Para hogares y pequeños negocios con poco consumo.

Especialmente diseñada para hogares que combinan suministro y autoconsumo.

Pensada para pymes y pequeñas industrias.

Despreocúpate de los horarios. Tranquilidad y sencillez, todo en una misma tarifa.

Empresas o instalaciones de gran consumo conectadas en alta tensión.