Las comunidades energéticas: impulsando la transición hacia un futuro sostenible

Indice de contenidos

En la búsqueda de soluciones para hacer frente al cambio climático y promover la transición hacia un futuro energético sostenible, las comunidades energéticas están emergiendo como una poderosa herramienta. Estas comunidades, compuestas por individuos, hogares o empresas, tienen como objetivo aprovechar los recursos locales, fomentar la participación ciudadana y promover la generación y distribución de energía renovable. En este artículo, explicamos qué son exactamente las comunidades energéticas y cómo están transformando el panorama energético actual.

¿Qué son las comunidades energéticas?

Las comunidades energéticas son agrupaciones de personas, hogares, empresas o instituciones que se unen con el propósito de producir, consumir y compartir energía de manera colaborativa y sostenible. Estas comunidades se basan en la premisa de que la energía puede generarse y utilizarse de manera más eficiente y justa a nivel local, evitando la dependencia de fuentes de energía convencionales altamente contaminantes.

En una comunidad energética, los participantes comparten recursos y conocimientos para instalar y operar sistemas de generación de energía renovable, como paneles solares, turbinas eólicas o sistemas de biomasa. Estos sistemas pueden estar ubicados en tejados de edificios, terrenos comunes o cualquier otra infraestructura compartida. La energía producida se distribuye entre los miembros de la comunidad, permitiendo a cada participante reducir su huella de carbono y obtener beneficios económicos.

 

¿Qué beneficios pueden aportar las comunidades energéticas? 

Además de la evidente reducción de la dependencia energética gracias a la autogeneración de energía, las comunidades energéticas también presentan otra serie de beneficios que merece la pena destacar: 

Sostenibilidad ambiental: Las comunidades energéticas promueven el uso de fuentes de energía renovable, lo que reduce significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuye a la lucha contra el cambio climático. Al generar energía localmente, se minimiza la necesidad de transporte y se disminuye la pérdida de energía en la red de distribución.

Participación ciudadana: Estas comunidades fomentan la participación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones sobre el suministro y el consumo de energía. Cada miembro puede convertirse en un productor activo de energía, lo que les permite tener mayor control sobre su propia fuente de energía y contribuir al bienestar común.

Beneficios económicos: Aunque la prioridad no tiene porqué ser la rentabilidad económica, las comunidades energéticas ofrecen ventajas económicas tanto para los participantes a nivel individual como para la comunidad en general. Los costes de instalación y mantenimiento de las infraestructuras se distribuyen entre los miembros, lo que puede hacer que la inversión inicial sea más asequible. Además, los excedentes de energía producidos pueden venderse a la red eléctrica, generando así ingresos adicionales para la comunidad.

La situación actual en España: Regulación y ayudas

Aunque todo parece sencillo, la regulación y las políticas energéticas actuales deben adaptarse para facilitar el desarrollo y funcionamiento de las comunidades energéticas. 

En España, el Proyecto Estratégico para la Recuperación y la Transformación Económica de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (PERTE ERHA), reconoce la importancia de las comunidades energéticas y ha establecido una línea de apoyo específica para su desarrollo. Con una dotación de 100 millones de euros, este programa tiene como objetivo brindar un respaldo financiero significativo para impulsar la implementación y expansión de las comunidades energéticas. 

Sin embargo, todavía quedan cosas por pulir en cuanto a su regulación. El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico publicó el pasado mes de abril una propuesta del Real Decreto para regular las comunidades energéticas, que estuvo sometida a consulta pública hasta el 17 de mayo. Distintas asociaciones y grupos no tardaron en dar sus aportaciones, alegando que el borrador carece de visión para impulsar la democratización energética y no termina de resolver las numerosas barreras actuales. 

¿Cómo evolucionará el papel de las comunidades energéticas? 

La realidad es que a medida que avanza la transición energética y aumenta la conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad, las comunidades energéticas están ganando impulso en todo el mundo. Están surgiendo cada vez más proyectos en diferentes países que demuestran que estas comunidades pueden desempeñar un papel clave en la construcción de un futuro más limpio y sostenible. 

Lo importante ahora es establecer marcos legales que garanticen su correcto funcionamiento, la compensación justa por la energía producida y la participación equitativa de todos los miembros.

Otras publicaciones relacionadas

Tarifas eléctricas

Tarifas para hogares
Tarifas para negocios

Para hogares y pequeños negocios con poco consumo.

Para hogares y pequeños negocios con poco consumo.

Especialmente diseñada para hogares que combinan suministro y autoconsumo.

Pensada para pymes y pequeñas industrias.

Despreocúpate de los horarios. Tranquilidad y sencillez, todo en una misma tarifa.

Empresas o instalaciones de gran consumo conectadas en alta tensión.