Las claves del nuevo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima

Plan Nacional Integrado de Energía y Clima

Indice de contenidos

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) publicó el pasado mes de junio el borrador de actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec 2023-2030). Esta actualización establece una serie de metas que sin duda son ambiciosas, pero cuyo cumplimiento también supondría un gran avance para el sistema energético español.

¿Cuáles son las principales medidas que contempla este borrador y cuál sería su impacto?

Aumento de las Energías Renovables

Una de las metas más destacadas del nuevo borrador es el incremento en el uso de energías renovables. Se espera que para el año 2030, el 81% de la generación eléctrica en España provenga de fuentes renovables, en comparación con el 74% del plan anterior. Esto implica que la energía solar, eólica y otras fuentes limpias serán la principal fuente de electricidad en el país.

Además, el plan busca aumentar el uso de energías renovables en el consumo final de energía. Se espera que cerca del 48% de la energía utilizada en diferentes sectores provenga de fuentes renovables, lo que implica que tanto los hogares como las industrias dependerán en gran medida de la energía limpia y sostenible.

Para ello, el nuevo borrador plantea la rehabilitación de 1,38 millones de viviendas, en comparación con los 1,2 millones previstos anteriormente, y la meta de contar con un parque de 5,5 millones de vehículos eléctricos. También se han introducido nuevos objetivos, como consumir un 73% de energía renovable en los edificios, alcanzar 11 GW de electrolizadores para producir hidrógeno verde y disponer de 19 GW de autoconsumo.

Mejora de la Eficiencia Energética

El Pniec también pone énfasis en mejorar la eficiencia energética en términos de energía final. Se prevé una mejora del 44% en este aspecto, lo que implica que se utilizará menos energía para realizar las mismas actividades, reduciendo así el consumo global. Esta medida no solo contribuye a la sostenibilidad, sino que también puede ayudar a reducir los costes de energía para los consumidores.

Reducción de la Dependencia Energética

El plan establece una meta de reducción del 51% en la dependencia energética, lo que implica que el país dependerá menos de fuentes energéticas externas, como los combustibles fósiles importados. En su lugar, se priorizará el uso de fuentes autóctonas. Se espera que el 49% de la energía primaria del país provenga de fuentes nacionales, en comparación con el 27% en 2019.

Reducción de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

Otro de los objetivos del Plan es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 32% en comparación con los niveles de 1990. Sin duda, un paso significativo hacia el objetivo de convertir a España en una economía neutra en carbono antes de 2050.

El Papel del Hidrógeno Verde

El hidrógeno verde se presenta como otro actor importante en la actualización del plan. El borrador prevé para 2030 cerca de 11 GW de electrolizadores para la producción de hidrógeno renovable, principalmente, para usos industriales. Esto supone un incremento sobre las primeras estimaciones, que fijaban como meta los 4 GW.

Almacenamiento Energético y Flexibilidad del Sistema

Para garantizar una integración exitosa de la energía renovable en el sistema eléctrico, el plan también busca incrementar la capacidad de almacenamiento energético hasta alcanzar los 22 GW. Esto permitirá un suministro constante y confiable de energía, incluso en momentos de baja producción renovable. Además, se busca aumentar la flexibilidad del sistema energético para adaptarse a los cambios en la demanda y la oferta de energía.

En resumen, todos estos objetivos se traducirán en los siguientes resultados proyectados para 2030:

  • 32% de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero respecto a 1990
  • 48% de renovables sobre el uso final de la energía
  • 44% de mejora de la eficiencia energética en términos de energía final
  • 81% de energía renovable en la generación eléctrica
  • Reducción de la dependencia energética hasta un 51%

El nuevo plan, además, estima que todas estas medidas tendrán un impacto significativo en el crecimiento económico y la generación de empleo. En concreto, se espera que su implementación genere un aumento anual de 34.700 millones de euros en el PIB, lo que supondría un aumento del 2,5% en 2030 con respecto a la tendencia actual, y la creación de 522.000 empleos en diversos sectores relacionados con la transición energética.

Sin duda, alcanzar todas estas metas supondría un gran avance para la transición energética en nuestro país y un impacto positivo en la economía. Ahora viene la gran pregunta: ¿Seremos capaces de estar a la altura?

Otras publicaciones relacionadas

Tarifas eléctricas

Tarifas para hogares
Tarifas para negocios

Para hogares y pequeños negocios con poco consumo.

Para hogares y pequeños negocios con poco consumo.

Especialmente diseñada para hogares que combinan suministro y autoconsumo.

Pensada para pymes y pequeñas industrias.

Despreocúpate de los horarios. Tranquilidad y sencillez, todo en una misma tarifa.

Empresas o instalaciones de gran consumo conectadas en alta tensión.