El pasado 14 de septiembre el Consejo de Ministros aprobó un Real Decreto – ley con medidas urgentes para reducir alrededor de un 22% los precios de la factura de la luz hasta final de año.
El principal objetivo de estas medidas, anuncia la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, es lograr que en 2021 el precio promedio que paga el consumidor por la factura de la luz sea equivalente a lo que pagó en 2018.
Estas nuevas medidas se unen a las que el Gobierno ya había aprobado con anterioridad, como la reducción del IVA del 21% al 10% para los consumidores con una potencia contratada inferior a 10 kW, hasta el 31 de diciembre de 2021.
Estas son las ocho medidas para bajar la factura de la luz
1. Ampliación del plazo del Suministro Vital Básico: 6 meses sin interrupciones a viviendas en situación de pobreza energética
Con esta nueva reforma de la ley del sector eléctrico se incrementará a 6 meses la prohibición de cortes en el servicio eléctrico a los beneficiarios del bono social eléctrico. Hasta ahora, esta prohibición estaba fijada en cuatro meses.
2. Administraciones públicas acogidas a precios voluntarios o tarifas de último recurso
Para las Administraciones públicas que están acogidas a precios voluntarios para el pequeño consumidor o a tarifas de último recurso, si el pago no se hace efectivo transcurridos los cuatro meses desde el primer requerimiento, podrá interrumpirse el suministro.
3. Suspensión del Impuesto sobre el Valor de la Producción de Energía Eléctrica (IVPEE).
El 24 de junio se aprobó un Real Decreto-ley para adoptar medidas tributarias para mitigar la subida en la factura de la luz. Una de estas medidas es la suspensión del Impuesto sobre el Valor de la Producción de Energía Eléctrica (IVPEE) entre los meses de julio y septiembre.
Con este nuevo Real Decreto – ley, se amplía la suspensión del impuesto hasta el 31 de diciembre de 2021.
Cabe destacar que este tributo grava con un 7% los ingresos obtenidos por la venta de la electricidad en el mercado mayorista, y esto repercute en el precio de dicho mercado y, en última instancia, en el precio de la factura de la luz.
Con la nueva medida, se prevé una reducción en los costes de un 3% en la factura de los hogares, de un 3% a un 6% para las pymes y pequeños comercios, y de hasta un 6% para la gran industria.
4. Reducción del Impuesto Especial sobre Electricidad del 5,11269632% por ciento al 0,5%
El Impuesto Especial sobre la Electricidad (IEE), que está regulado en la Ley 38/1992, es un tributo de naturaleza indirecta que recae sobre el consumo de electricidad y repercute en la factura de la luz.
El Gobierno ha reducido este impuesto del 5,1% al 0,5%, que es el mínimo permitido por la Unión Europea, hasta el 31 de diciembre de 2021.
Con la suma de todas las medidas fiscales, se han reducido en un 16% los impuestos que afectan a la factura de la luz. De este modo, a partir de este nuevo RDL los hogares abonarán un 11% de impuestos en su factura de la luz, lo que supone menos de la mitad del 27% fijado hasta entonces.
5. Fomento de contratación a plazo por mecanismo de subastas.
Otra de las medidas establecidas es la creación de un mecanismo para la contratación de electricidad a plazo.
El Gobierno organizará subastas de contratos de compra de energía, y las grandes eléctricas dominantes (Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP) estarán obligadas a ofertar un porcentaje de su capacidad de generación eléctrica. El objetivo es que las pequeñas comercializadoras o los grandes consumidores e industrias puedan adquirirla y suscribir con ellos contratos a plazo con un período de liquidación igual o superior a un año.
La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico destaca: “de esta forma, se podrá fijar un precio distinto, y normalmente más bajo, que el del mercado mayorista”.
6. Minoración de la retribución para plantas de producción no emisoras de CO2
El sistema eléctrico español es de tipo marginalista y esto conlleva que todas las centrales de producción que generen energía a una misma hora, la vendan al mismo precio.
No obstante, existen algunas instalaciones que, por su tecnología, son capaces de generar energía a bajo coste y sin emisiones de CO2 (como las centrales nucleares e hidráulicas). Por tanto estas instalaciones, no debiendo pagar el coste de las emisiones de CO2, que está influyendo tanto en la subida de los precios, están recibiendo unos ingresos extra que corresponden, entre otras cosas, con esta retribución del CO2 no emitido.
Por este motivo y en la situación actual del mercado (con precios de casación tan elevados en el mercado mayorista) este modelo marginalista da lugar a que estas tecnologías capaces de generar energía a bajo coste estén percibiendo ingresos extraordinarios muy superiores a sus costes de operación.
Para mitigar este desequilibrio, el nuevo Real Decreto – ley establece una minoración de los beneficios para estas tecnologías hasta el 31 de marzo de 2022.
La ministra ha apuntado que estas compañías deben contribuir con parte de esos beneficios extraordinarios a financiar las políticas de protección de los consumidores más vulnerables.
7. Modificación de los cargos del sistema tanto en potencia como en energía.
Se establece una bajada de cargos de potencia y energía de un 96%. De esta manera, se prevé una reducción de entre un 47,2% para las viviendas y de un 24,5% para la gran industria, de la parte regulada de la factura de la luz, a partir de este mismo septiembre.
8. Criterios de utilización racional de los recursos hídricos.
Teniendo en cuenta la protección del medio ambiente, otra de las medidas tomadas por el Consejo de Ministros es la modificación de la Ley de Aguas y la introducción de nuevos criterios de uso racional de los recursos hídricos para evitar efectos secundarios en el medio ambiente.